Construir en suelo rústico en Valencia: qué debes saber antes de empezar.

¿Se puede construir en suelo rústico en Valencia?

Construir en suelo rústico en Valencia es posible, pero requiere conocer bien la normativa urbanística, los requisitos técnicos y las limitaciones específicas del entorno rural. En este artículo te explicamos de forma clara todo lo que necesitas saber si estás pensando en hacerte una vivienda en suelo no urbanizable en la Comunidad Valenciana.

Pero no en cualquier parcela ni bajo cualquier condición. En la Comunitat Valenciana, la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP) permite construir viviendas en suelo rústico (no urbanizable), siempre que se cumplan ciertos requisitos muy concretos.

Imagen de portada con el título “¿Merece la pena construir una casa en zona rural?” en letras azules sobre fondo blanco

Requisitos mínimos para construir en suelo rústico

Para poder construir una vivienda en suelo rústico en Valencia, la parcela debe cumplir los siguientes criterios:

– Superficie mínima: 10.000 m² (según el artículo 197.2 de la LOTUP).

– Densidad edificatoria: solo una vivienda por cada 10.000 m² de superficie.

– Usos permitidos: exclusivamente para vivienda unifamiliar aislada.

– Accesos y servicios: debe garantizarse el acceso rodado, la gestión de aguas residuales y el suministro energético.

– Compatibilidad territorial: la construcción debe ser compatible con la planificación territorial y no afectar espacios protegidos.

Normativa aplicable en Valencia

Las principales normativas que regulan la construcción en suelo rústico en la Comunidad Valenciana son:

– Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (LOTUP).

– Planes generales de ordenación urbana (PGOU) de cada municipio.

– Reglamentos técnicos de aplicación, según la ubicación y características del terreno.

Además, es imprescindible consultar si la parcela está afectada por figuras de protección ambiental, como espacios naturales o zonas inundables.

Ventajas y limitaciones

Ventajas:

  • Precio más asequible del suelo.

  • Entorno natural y mayor privacidad.

  • Posibilidad de diseñar una vivienda totalmente a medida.

Limitaciones:

  • Requisitos técnicos más estrictos.

  • Más complejidad en la tramitación urbanística.

  • Menor acceso a servicios urbanos (transporte, red de saneamiento, etc.).

¿Cómo te acompañamos desde PAS arquitectura?

En PAS arquitectura nos encargamos de analizar la viabilidad de la parcela, redactar los documentos técnicos necesarios y gestionar todo el proceso administrativo hasta conseguir tu licencia. Te acompañamos desde la elección del terreno hasta la entrega de llaves.

Conclusión:

Construir en suelo rústico en Valencia es una opción perfectamente viable si se planifica bien. Asegurarte de contar con un equipo técnico que conozca la normativa es clave para evitar errores y sorpresas. Si estás valorando esta opción, en PAS arquitectura podemos ayudarte a hacerlo realidad.

¿Te estás planteando construir una casa en suelo rústico en Valencia?

Solicita una primera reunión gratuita con nosotros.
Estudiaremos tu caso y te diremos con total claridad si tu idea es viable.

Contacta con PAS arquitectura